Ir al contenido principal

¿Cómo está Illes Balears en innovación educativa?

Pues ligeramente baja, según la “Encuesta de percepción social de la innovación educativa”, elaborada por 40dB, que pública la Fundación COTEC[1] a partir de más de 7.000 entrevistas, que recoge, entre otras, opiniones sobre el funcionamiento y los resultados del sistema educativo. A las preguntas ¿Dirías que la escuela de ahora es mejor que la de antes? y ¿Crees que ahora los/las estudiantes salen mejor preparados/as que antes?, las respuestas en Illes Balears son peores que la media española, siendo estas también bajas, con un 48% y un 45%.

En concreto, a la primera pregunta se contesta en Illes Balears con un 41% cuando en el conjunto de España es el 48% y a la segunda, en las Illes es un 36% y en el conjunto es de un 45% .

Las Comujnidades Autónomas con mejores resultados, en el primer caso, son Navarra y Pais Vasco con un 60% y 58%, y en el segundo también, con un 58% y un 57%, respectivamente.

En el informe leemos que “la mayoría de los españoles cree que la escuela de ahora es peor que la de antes (52%, por un 48% que piensa lo contrario) y que los alumnos salen peor preparados (55%, frente al 45%). Un 74% piensa además que hay alumnos que no quieren estar en la escuela y dificultan el aprendizaje de los demás. Y también el 74% opina que ahora no hay disciplina ni respeto por el profesor.”

A la pregunta ¿En qué falla? Las respuestas más frecuentes son que no forma adecuadamente en habilidades sociales (54%), que no se enseña lo fundamental (48%) y que no forma adecuadamente para ejercer una ciudadanía responsable (45%).

Los encuestados sugieren “aplicar innovación al sistema educativo para realizar una transformación urgente (75%), de aumentar los presupuestos (88%, del cual un 56% -49% del total- estaría dispuesto a pagar más impuestos para que sucediera) y de innovar en metodologías de enseñanza (73%)”.

La gran mayoría de encuestados cree que el desarrollo tecnológico y su entrada en la escuela es sinónimo de innovación (77%) y de mejora en la calidad educativa (70%). Un 61% considera además que, a más innovación, más calidad, aunque un 66% opina que los modelos educativos digitales excluyen a parte del alumnado, principalmente porque en algunos hogares no hay suficientes dispositivos electrónicos (así lo cree el 80%).

Los datos de la encuesta se analizaron en un debate[2] moderado por la directora de Educación y Formación de Cotec, Ainara Zubillaga, en el que particiiparon Juan Manuel Moreno (UNED y Banco Mundial), en representación del mundo académico; Ana Hernández (IES Julio Verne y Mejora tu Escuela Pública), como portavoz del entorno escolar; y la periodista especializada en educación Adela Molina (Cadena Ser) además de la presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia, y la secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, que se resumió en que  “no se puede mejorar el sistema educativo si en paralelo no mejoramos la percepción de este que tiene la ciudadanía”.

 


[1] https://cotec.es/informes/encuesta-de-percepcion-social-de-la-innovacion-educativa/

[2] https://cotec.es/noticias-cpt/debate-sobre-los-resultados-de-la-i-encuesta-de-percepcion-social-de-innovacion-educativa/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Un contrato ético para políticos

Preocupados por la “decepción generalizada de la gente hacia los políticos” - tragedias como la Dana o los incendios de este verano han retratado con toda su crudeza el bajísimo nivel de nuestros responsables políticos, dicen - alumnos y alumnas de Navarra han creado un contrato ético con cinco puntos que se dirigen “a toda persona que ostente cargos públicos de representación política, puestos de responsabilidad en las distintas administraciones y organismos públicos de nuestro país”. Este es su contenido: 1. Tengo prohibido insultar o descalificar a los adversarios políticos debiendo tratarles siempre con el debido respeto. 2. No puedo mentir, manipular informaciones, crear o difundir bulos. 3. En la medida de mis posibilidades, tengo el deber de atender a todos los medios de comunicación, sin excepción ni limitación de ningún tipo. 4. Me comprometo a hacer por sentarme, escuchar y dialogar con el adversario político, buscando acuerdos sobre los graves problemas y desafíos de mi paí...