Ir al contenido principal

La sociedad civil sudafricana propone alternativas a su arquitectura de gobierno

Desde un think-tank sobre Gobierno y Políticas Públicas, organizados en el Government and Public Policy (GAPP), la sociedad civil de Sudáfrica pretende formular y plantear argumentos en el espacio público, desde la convicción de que la construcción de Administraciones autónomas y profesionales es vital para el desarrollo a largo plazo de aquel país. 

Para ello han programado una Conferencia Internacional on line[1] para el mes de julio – entre el 5 y el 7 - sobre la Arquitectura del Estado, que espera contar con expertos como el filósofo camerunés Achille Mbembe, los académicos indios Pratap Mehta y Yamini Aiyra, el académico chino Yang Yao y la ex ministra peruana María Antonieta Alva.

El centro de su trabajo girará en torno a la preocupación por la percepción de fragilidad de Sudáfrica y la oportunidad de una reforma de la Administración pública, como medio para generar crecimiento económico, confianza en las instituciones democráticas y distribución de la renta.

Aquel gran país está organizado de una manera muy descentralizada ya que, además del peso de Johannesburgo, una de las 40 áreas metropolitanas más grandes del mundo, tiene la sede del ejecutivo en Pretoria; en Bloemfontein, está la sede del poder judicial; y Ciudad del Cabo es sede del legislativo. Su extraordinaria diversidad de lenguas ha llevado a contar con once idiomas oficiales, dos de ellos de origen europeo.

Entre otros aspectos a abordar se incluirá el tema de la profesionalización de la dirección pública y se analizará la propuesta que lanzó el año pasado el Gobierno sudafricano mediante un borrador de proyecto que, según fuentes de los organizadores de la conferencia “apunta en la dirección correcta, sobre la necesidad de separar la política y la administración pública“ pero por otro lado se califica como “bastante débil”.

Rafael Leite – a quien conocí cuando contacté con la Fundación Lemann y el "Movimento Pessoas à Frente" (Movimiento Personas Primero) de Brasil –, y el dr. Ivor Chipkin - un destacado académico de gobierno y políticas públicas en Sudáfrica que estuvo involucrado en momentos clave del desarrollo de políticas en la transición post apartheid – que están en la organización de la Conferencia, han publicado “Los años del Congreso Nacional Africano: la democracia sufre cuando hay una desconexión entre la cabeza y el cuerpo”, donde  proponen nuevas prioridades y reformas, empezando por la creación de un sistema de alta dirección pública similar al de  países como Portugal y Chile.

 [1] https://arenaevents.africa/webinar-registrations/architecture-of-government-conference/

#ArchGov

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

Un contrato ético para políticos

Preocupados por la “decepción generalizada de la gente hacia los políticos” - tragedias como la Dana o los incendios de este verano han retratado con toda su crudeza el bajísimo nivel de nuestros responsables políticos, dicen - alumnos y alumnas de Navarra han creado un contrato ético con cinco puntos que se dirigen “a toda persona que ostente cargos públicos de representación política, puestos de responsabilidad en las distintas administraciones y organismos públicos de nuestro país”. Este es su contenido: 1. Tengo prohibido insultar o descalificar a los adversarios políticos debiendo tratarles siempre con el debido respeto. 2. No puedo mentir, manipular informaciones, crear o difundir bulos. 3. En la medida de mis posibilidades, tengo el deber de atender a todos los medios de comunicación, sin excepción ni limitación de ningún tipo. 4. Me comprometo a hacer por sentarme, escuchar y dialogar con el adversario político, buscando acuerdos sobre los graves problemas y desafíos de mi paí...