Ir al contenido principal

El discurso de concesión

 

Una de las muchas tradiciones del sofisticado ritual de las elecciones presidenciales en USA es el “discurso de concesión”, que ofrecen los candidatos que han perdido a quienes han ganado, como muestra de aceptación de la derrota y reconocimiento del éxito del contrario.

Algunos dicen que es como la firma del tratado de paz tras una cruenta batalla, en un lugar del planeta de impecable tradición democrática, pero que no se andan con chiquitas.

En el crispadísimo clima que ha generado el aun ocupante de la Casa Blanca, que ha llegado a poner en duda la legitimidad de las decisiones de las autoridades en el proceso de recuento, una declaración de concesión del aspirante republicano sería como un bálsamo para todos.

Uno de los ejemplos de este tipo de discursos / misivas, que se hacen públicos pero que van destinados también para llegar al candidato contrincante  es el que John McCain envió a Barack Obama en 2008: “El pueblo estadounidense ha hablado, y ha hablado con claridad. Hace poco, tuve el honor de llamar al senador Barack Obama” le felicitó por “ser elegido el próximo presidente del país que ambos amamos”, destacó el significado histórico de la elección de Obama como el primer presidente negro del país, prometió hacer “todo lo que esté en mi poder para ayudarlo a guiarnos a través de los muchos desafíos que enfrentamos” y le deseó suerte y reconoció como su presidente.

Aparecer ante el futuro como un buen perdedor, es clave, a nivel personal – salvo que se haya satanizado el término con anterioridad, independientemente del adjetivo que se añada en cada momento - y ese juego limpio a nivel institucional es fundamental para la salud y la legitimidad del sistema electoral.

Los expertos recuerdan que Bush, además del discurso oficial envio una nota privada y personal a Clinton: “Tu éxito ahora es el éxito de nuestro país. Te apoyo mucho”.

En estas horas leemos los mensajes de Joe Biden y de la primera mujer que podría llegar a la vicepresidencia del país, Kamala Harris, en Twitter:

“América, es un honor que me hayan elegido para dirigir nuestro gran país. El trabajo que tenemos por delante será arduo, pero les prometo esto: seré un presidente para todos los estadounidenses, ya sea que voten por mí o no. Mantendré la fe que has depositado en mí.

“Si bien puedo ser la primera mujer en esta oficina, no seré la última, porque todas las niñas que miran esta noche ven que este es un país de posibilidades.”

¿Veremos un mensaje de concesión y reconocimiento por parte del perdedor de estas elecciones?

https://www.latimes.com/espanol/politica/articulo/2020-11-07/el-presidente-trump-podria-aprender-pero-probablemente-no-lo-hara-de-estos-discursos-de-concesion

https://www.notiulti.com/trump-dara-un-discurso-de-concesion-o-felicitara-a-biden-por-su-victoria/

https://twitter.com/i/status/1325118992785223682

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...