Ir al contenido principal

Demos una oportunidad a las aulas digitales

Hace un par de semanas releí con detalle el bien construido documento “España Digital 2025” (ED25), propuesta alineada con la iniciativa de la Comisión Europea para una Transformación Digital que el Fondo de Reconstrucción y Resiliencia considera como una de sus prioridades.

Recoge que la pandemia ha evidenciado nuestras debilidades, pero también nuestra capacidad de respuesta en momentos muy dramáticos, y la necesidad de reorientar nuestros modelos hacia otros más resilientes, sostenibles, e inclusivos.

ED25, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 quiere contribuir a cerrar las brechas que se han agrandado, en los últimos años, por motivos medioambientales, socioeconómicos, de género, generacionales y territoriales.

Entiendo que en los sectores estratégicos en los que debe incidir la I+D+i está el de la Educación y por ello no ha de perderse ninguna oportunidad para vincular la transformación digital de los sistemas, los centros, los y las profesoras y los y las alumnas y sus familias.

Y para ello hay que dar una oportunidad a las aulas digitales.

Algunas Administraciones llevan tiempo reflexionando sobre la necesidad de disponer de un dispositivo   para el caso de cierre de aulas o de colegios por la aparición de contagios tras la vuelta al cole. Algunos centros ya se han preparado optando por orientar la compra de ordenadores en vez de la de libros. Algunos profesores llevan tiempo trabajando en metodologías que permitan el mejor aprendizaje on line. (Interesante consultar https://www.miquelflexas.com/post/escenario-semipresencial)

Pero, ¿no se va a dar con suficiente amplitud la oportunidad desde el inicio del curso a desarrollar iniciativas semi presenciales, que permitan a los y las alumnas cuyas circunstancias personales y familiares lo permitan, progresar en el trabajo con tecnología y aprender desde sus casas, compartiendo, además, actividades presenciales con sus compañeros y compañeras periódicamente?

En algunas Comunidades esa oportunidad se va a dar en algunos tramos de edad, pero de manera poco amplia y desarrollada, según la información disponible. Seguro que en otras darán un paso mas tras los malos datos epidemiológicos que estamos conociendo.

No cabe entrar aquí en las ventajas de disminuir la densidad de personas en las aulas en la opción presencial si la digital llega a tener cierto peso, pero no cabe despreciar ese factor.

Creo que hay que ser ambiciosos y alinearnos decididamente con esa Transformación Digital que defiende ED25 y que está en la “hoja de ruta de país” que contempla “la puesta en marcha durante 2020-2022 de un conjunto de reformas estructurales que movilizarían un importante volumen de inversión pública y privada, en el entorno de los 70.000 millones de euros”, según vemos en el documento del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

O ¿es que nos vamos a arriesgar a que la estrategia digital se quede justo en las puertas de las escuelas y no aprovechemos para cerrar la brecha digital en la educación, tal como se recoge como objetivo en uno de los ejes estratégicos? Si el objetivo es que en 2025 el 80% de las personas tengan competencias digitales básicas necesitamos una opción de curso 20/21 prioritariamente on line, en los Centros que lo impulsen, en buena parte del profesorado y de las familias - involucrados en el éxito de la iniciativa y co produciéndola - y en el mayor número posible de tramos de edad de alumnos y alumnas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...