Ir al contenido principal

Innovación enfocada a misiones para la transformación pública


Esta mañana he estado hablando con Fermín Cerezo, gran innovador del sistema público local de la Comunitat Valenciana, tras impartir una clase en el master de Gestión Pública de la Universitat de les Illes Balears, que compartimos, y me ha comentado que estaba trabajando en la idea de la innovación orientada a misiones. Después he recordado que había leído algo hace algún tiempo y me ha apetecido recuperar el concepto. Localicé el documento, de Vanderleia Radaelli  y Jocelyn Olivari [1] que incluía una entrevista a Mariana Mazzucato [2] y he disfrutado de nuevo escuchándola, poniendo sobre el tapete la idea de transformación estructural, en este caso concreto orientada al sistema económico, hacia otro más sostenible, inclusivo e inteligente.
La excelente profesora y conferenciante de origen italiano pero formada también en Estados Unidos, autora de “Investigación e innovación orientadas en misiones en la Unión Europea” de 2018, nos regalaba 5 criterios para elegir una misión:
1) que sea audaz, inspiradora con amplia relevancia social;
2) que tenga una dirección clara: objetivos concretos, medibles y obligatorios;
3) que sea ambiciosa, pero desde investigación y  acciones de innovación realistas;
4) que sea transdisciplinaria, transectorial y de múltiples actores, y
5) con soluciones múltiples, y de abajo hacia arriba, y que no sean tecnocráticas.
De fechas más recientes leo un blog de Guillermo Maya[3]  que también hace referencia a Mazzucato  y resalta que “en el enfoque de misiones no se trata de seleccionar sectores o tecnologías, se trata de escoger los problemas para orientar la innovación a través de múltiples actores en diversos sectores”.
Y como ese planteamiento, vinculado a la transformación de las estructuras de las Administraciones Públicas, es un espacio que me interesa muchísimo, lo he querido traer hoy aquí.
¿Sería posible abrir un debate audaz, con dirección clara, ambicioso, transdisciplinario, transectorial y de múltiples actores - que incluyera a personas políticas, decisoras, directivas, académicas, expertas, empleadas púbicas en general, sindicatos, sociedad civil,…-, con soluciones múltiples, y de abajo hacia arriba, y que no sean tecnocráticas para avanzar en la transformación organizacional pública de raíz que necesitamos?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Datos muy positivos sobre la inversión española en I+D

Leo en una entrada de la fundación COTEC que – casi textual - según datos del INE, la evolución de la inversión en I+D en España, correspondiente a 2023 creció por noveno año consecutivo, alcanzó la cifra récord de 22.400 millones de euros, creció un 15,8% respecto a 2022, la segunda mayor subida de la serie histórica (en 2006 creció un 15,9%). En cuanto a la mirada territorial, la inversión creció en todas las comunidades autónomas (en 15 a doble dígito, en 5 por encima del 20%, si bien, Madrid y Cataluña concentraron la mitad del crecimiento), y representó un 1,49% del PIB. Si se lograra mantener un ritmo similar de crecimiento los próximos cuatro años, se alcanzaría el 2,12% del PIB en 2027, objetivo marcado por la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. Y creció un 16% tanto en el sector público (9.701 millones de euros, 0,65% del PIB) como en el sector privado (récord de 12.678 millones de euros, 0,85% del PIB). Eso sí, todo este crecimiento está estrechamen...

Carta al año 2025. (Una actualización de la de 2012)

Mira, dosmilveinticinco , imagino que eres consciente de los enormes retos que tienes por delante en tantos temas de trascendencia para nuestro querido planeta Tierra. Iré al grano, como cada año, haciéndote el recordatorio, empezando por lo más difícil: por todos los conflictos armados que continúan vigentes en el planeta, como los de Gaza y Ucrania, y los que aparecen, como el de Siria. Y por las migraciones de quienes huyen del hambre y la miseria que ponen en riesgo la vida de miles y miles de personas a la búsqueda de esa orilla de esperanza . Me preocupan los fenómenos de los antiguos autoritarismos y los nuevos. Y el creciente uso de los bulos y los insultos en política. Creo que hay que reforzar el compromiso con la Agenda 2030 , hacia la consolidación de la conciencia climática y de las convicciones de igualdad y de progreso , hacia la protección de los más desfavorecidos, hacia el freno a los populismos de todo color… Me consuela la existencia y el buen funcionamie...

La grandeur desde la universalidad, la diversidad y la empatía de París

El titular, para un acto de inauguración, esta vez de los de los  XXXIII   Juegos Olímpicos, como el de ayer en París , podría haber sido “ Magnífico”, “Increíble”, “Maravilloso ”…así han titulado algunas personas cercanas en sus redes sociales. Y fue todo eso y además un derroche de complicidad con los valores universales, con la cultura diversa y con la empatía con tantos territorios y colectivos como los que desfilaron, saltaron, bailaron, cantaron, contemplaron…. Todo ello en y sobre el rio  Sena , con un desfile de barcos de todo porte y calado, llevando a bordo a un puñado o a cientos de personas, según el territorio de cada cual, con la Tour Eiffel siempre presente con su silueta real y otra construida al efecto sobre el terreno, con la luz del día al principio y con un extraordinario colorido y una explosión de destellos al final. Tantos y tantas deportistas de élite, carpinteros, actores, ingenieros, músicos, técnicos, guionistas, cantantes, patrones y mari...